Es muy probable que en algún momento hayas leído, escuchado noticias o visitado alguna web en las que se habla del peritaje informático, sin embargo quizá te ocurra como a muchas personas, que aún desconocen qué es y cómo puede llegar a ayudarles en alguna ocasión en su vida. Con el uso masivo de dispositivos digitales, fijos y móviles, es importante para todo usuario conocer qué es el peritaje informático y para qué sirve.

Qué es el peritaje informático
Qué es el peritaje informático
Se conoce peritaje informático al proceso de investigación que tiene como fin la obtención de una prueba informática de aplicación en un asunto judicial. Es decir, una prueba relacionada con el ámbito informático o cibernético presentada en un proceso judicial para que el juez teniéndola en cuenta pueda decidir sobre la culpabilidad o inocencia de la persona encausada.
Pero no solo en el ámbito judicial un perito informático puede presentar los resultados de una investigación. Esta también puede ser solicitada por un particular en relación a un asunto privado, en el que busca pruebas y argumentos sólidos y fundados sobre una cuestión concreta aunque no esté relacionada con un asunto penal.
La persona que realiza este proceso es un perito informático y para ejercer como tal debe acreditar haber superado una formación específica. La metodología para realizar el peritaje informática conlleva distintos procedimientos que incluyen la identificación de las evidencias informáticas, la adquisición de pruebas preservándolas sin alterarlas y el análisis de las mismas, entre otros.
8 ejemplos de usos del peritaje informático
Este servicio de informática forense tiene muchas utilidades concretas tanto en el ámbito judicial como en el privado. Estos son solo 8 ejemplos en los que una persona puede tener que recurrir a este tipo de profesionales y servicios.
1.- En casos de espionaje industrial o empresarial
Se da cuando se sospecha que alguien ha accedido ilícitamente a los dispositivos para la obtención de información relativa a una empresa o una innovación industrial sobre la que una persona trabajaba. También para la obtención de pruebas de que un empleado ha pasado información sensible sobre la empresa a competidores accediendo a través de medios informáticos a ella o suministrándola a través de dispositivos informáticos.
2.- Fraudes y estafas en internet
Si has sido víctima de una estafa o fraude a través de internet necesitarás probarlo con ayuda de un perito informático.
3.- Amenazas por la red
Si has recibido amenazas por internet, en tu correo electrónico, en redes sociales o a través de WhatsApp, por ejemplo.
4.- Infracciones a patentes y a derechos de propiedad intelectual
Es el caso, entre otros, del pirateo de libros o películas que tienen derechos de propiedad intelectual vigentes.
5.- Delitos contra el honor cometidos en internet
Insultos, injurias o calumnias propagados en ella y otros hechos vejatorios contra una persona cometidos y propagados por medios cibernéticos.
6.- Acoso en la red
Esto incluye distintas formas de acoso, si bien las más comunes son el bullying escolar y el bullying laboral así como el acoso sexual.
7.- Detección de malware espía
Tanto en teléfonos móviles, tablets u ordenadores.
8.- Robo de archivos y delitos contra la intimidad
El caso más frecuente es cuando se obtiene información personal o se roban fotografías íntimas para hacer un uso indebido de ellas, como compartirlas con terceros o colgarlas en una página web para que sea vista por otros.
Ahora que ya sabes qué es el peritaje informático y algunas de las razones para contratar este tipo de servicios comprenderás que las probabilidades de necesitar este tipo de ayuda no son tan raras como quizá creías al comenzar a leer este artículo.
Deja tu comentario